Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se puede escuchar que tomar aire de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el aire ingresa de manera más inmediata y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en mas info la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la zona superior del torso y otra en la parte baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este instante de paso simplifica enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada iteración intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *